domingo, 21 de noviembre de 2010

Bajo el bastión del delirio

Uno puede estar loco de alegría, loco por alguien, loco por verte, decir que a uno le están volviendo loco o que hay que estar loco para hacer algo. Pero tener una enfermedad como la esquizofrenia es responder estrictamente a lo que popularmente se entiende por loco. Lo dice un psiquiatra en el documental de Ione Hernández y Julio Médem, Uno por ciento esquizofrenia.
A veces, los pequeños milagros existen. No se trata de haber encontrado la curación para la paranoia, el delirio o la psicosis que acompañan a esta enfermedad. Pero también es un milagro ser esquizofrénico y poder hacer algo hermoso para otros, algo que les haga reír, que les haga pensar o que les haga sentirse agradecidos, aunque sólo sea una vez, aunque sólo sea esa vez. Óscar y Gabriel. Óscar, Gabriel Y Manu. Óscar, Gabriel, Manu y Los Murciélagos. Y ahora un documental que les dé a conocer. A ellos, a su música, sus dibujos y su historia de superación.
“Los insectos me devoran el cabello. Mi pelo está sucio desde hace tres años, lo llevo sin lavar. Este peluquero está jamado perdido, sus manos y tijeras invisibles; él me hablaba de la muerte mientras me cortaba el pelo. ¡No, por favor, la nariz, no, las orejas, no, ahí vienen las tijeras! Mirad cómo suenan, la mano le tiembla como si bebiese cinco copas de alcohol”, canta Gabriel en la canción La misa del peluquero.
Comencemos por el principio. Rubén Díaz, estudiante del último curso de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, organiza un festival de música, el Antipop 2010. Se pone en contacto por mail con los integrantes de un grupo llamado Los Murciélagos que ha escuchado en el Myspace del grupo en Internet para invitarlos a tocar en el festival. Responde Manu, hermano de Gabriel y le dice que no va a poder ser. Tanto Óscar como Gabriel son esquizofrénicos, nunca antes han dado un concierto y es él quien les ayuda para sacar adelante las canciones. Asunto zanjado. O no: “Yo pensé que era genial su música y que si ellos no podían venir iría yo a verlos”. Con una cámara recién comprada con un dinero prestado y su novia, Rubén se fue hasta Touriño, un pueblo de Vigo, a conocer a Los Murciélagos. “Al principio se negaron; pensaron que podía estar riéndome de ellos, pero yo quería hacer mi proyecto de final de carrera de la música y la esquizofrenia como una particularidad creativa”. Se negaron una vez más. No querían hablar de su enfermedad porque no eran capaces de verbalizar lo que les sucedía. Óscar sufre por su enfermedad y su familia no quería exponerle a una exhibición pública. Plan B: “Tuve que cambiar el enfoque, hablar sobre su música, sobre el mundo surrealista que proyectan, pero sin mencionar ni una sola vez su enfermedad. A mí me importa su música, no si son cojos, rubios o morenos”, explica Rubén Díaz. Y así fue como una semana de agosto este joven director y músico se presentó en Touriño, convivió una semana con Los Murciélagos y grabó un documental donde se intercalan las canciones delirantes, las declaraciones a cámara de los protagonistas vestidos con capa y chistera y las explicaciones musicales y de producción de Manuel.
La presentación fue el viernes 5 de noviembre ante sólo diez personas. Entre los asistentes, el cámara y profesor de la Universidad San Jorge, Carlos Villar. El resto, todos músicos, la novia del director, Laura, que se involucró en el proyecto, y una representante de la prensa.
A veces, los milagros existen. Tal vez y sólo tal vez, Óscar y Gabriel se sientan reconocidos. “A partir de hoy se sentirán como estrellas, seguro”, aseguraba entre risas Manu, hermano de Óscar, en el documental.
Rubén estaba nervioso en los momentos previos a la exhibición. Era en el local de unos amigos en la calle Torrenueva de Zaragoza, a pocos pasos del Mercado Central. Se puso en primera fila, de espaldas a los asistentes, repantingado en un sofá y con una cerveza en la mano. Se le oía reír con los comentarios de los protagonistas, con las letras de las canciones y con las palabras de los críticos que asistían al pase.
Los aplausos se sucedieron, las felicitaciones, también. Matrícula de honor. Ésa ha sido la nota que le han puesto por el documental a Rubén Díaz. “Voy a empezar a mover la historia en festivales de cine y música, no por mí, pero sí por ellos. Creo que merece la pena contar su historia de superación y que la gente conozca su música”.
Rubén Díaz asegura que ha aprendido mucho de este proyecto y desea crear una página web con entrevistas y actuaciones musicales de artistas aragoneses grabados en una sola toma, en directo y colocando al grupo en escenarios atípicos.
El documental musical en Aragón ya tiene un nuevo representante siguiendo la estela de directores como el zaragozano Jorge Nebra, autor de Tierra de cierzo, o el oscense Orencio Boix con su Los chicos de provincia somos así. Cada cual con su estilo propio y con su bagaje cinematográfico. Puede que el sonido no fuera el mejor y la calidad de la producción, mejorable, pero Óscar y Gabriel tocaron su primer concierto en directo para la grabación. Se les ve pletóricos, nerviosos y agradecidos. Un final feliz para unos comienzos memorables.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Paúl: “Hubo tantos concursos de acreedores que se tuvo que crear otro Juzgado”

Entrevista a Carlos Paúl Vicente, economista y Administrador Concursal de empresas
Por Leticia García Rojo.
Viñedos y Crianza del Alto Aragón, dueña de la marca Enate o de la D.O. Somontano, entró en concurso de acreedores el pasado año por la insolvencia de la inmobiliaria Nazar, propietaria de la bodega. Sky Global Solar, la empresa fabricante de paneles solares, también recibió el cuarto trimestre del año con un concurso por no poder hacer frente a las deudas y declararse en quiebra y suspensión de pagos. Así hasta un total de 180 empresas aragonesas comenzaron en 2009 un concurso público de acreedores para intentar lograr unos convenios que reduzcan la cuantía de la deuda o refinanciarla en un período prolongado de tiempo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), todos los procedimientos concursales se llevaron a cabo de forma voluntaria y, el mayor volumen de empresas, 16, no superaban los dos millones de euros de capital pasivo y sólo una de ellas superaba los diez millones. Las Comunidades con mayor número de deudores concursales han sido Cataluña y Madrid con 1413 y 878, respectivamente, frente a la Comunidad Foral de Navarra o Extremadura, que han sido las menos afectadas. Ninguna de las empresas aragonesas en concurso superaban la cifra de más de 55 empleados, por lo que las empresas de mediano y pequeño tamaño, con menos de 19 empleados han sufrido con mayor intensidad la falta de liquidez.
Para entender este procedimiento, sus características y cómo se lleva a cabo hemos hablado con D. Carlos Paúl Vicente, licenciado en Económicas por la Universidad de Zaragoza y miembro colegiado del Registro de Economistas Forenses REFOR. Socio fundador de la empresa Sienes, Sánchez y Paúl S.L., una Asesoría fiscal, laboral, tributaria y de Administradores concursales que desarrolla su actividad en Zaragoza desde hace más de 20 años.


PREGUNTA: Una de las actividades que llevan a cabo en su empresa es el concurso de acreedores, regular el reparto de pérdidas cuando una empresa o un particular no puede hacer frente a sus deudas. Con la actual coyuntura económica, ¿hay un incremento de estos procedimientos en Aragón?

RESPUESTA: Sí. Antes del 2007 la Ley Concursal, que fue aprobada en el 2003, era totalmente desconocida para los profesionales de este país. Era así porque prácticamente no había concursos. A principios del 2007, en el comienzo de la crisis, empezó a haber más, una escala progresiva de empresas que presentaban suspensiones de pagos. Quienes más lo han padecido han sido Comunidades Autónomas con más tejido industrial, Cataluña y Madrid. En Aragón hubo un crecimiento de tal manera que colapsó el Juzgado de lo Mercantil número 1 y hubo que crear otro Juzgado Mercantil Número 2 que entró en funcionamiento en 2009.

P: ¿Nos puede contar brevemente en qué consiste el concurso de acreedores?

R: La Ley Concursal se creó para algo que verdaderamente no se aplica. Su objetivo fundamental es ser un método de financiación que tiene las empresas para cuando se encuentran en una situación delicada de liquidez o su tesorería, presentar un concurso a través del cual se paralizan todos los pagos a unas fechas determinadas haciendo convenios con los acreedores, que se pueden formar a través de una quita (reducción de la deuda) o de un tiempo de espera (recibe una prórroga). Lo que le supone a la empresa es un balón de oxígeno que no se vea ahogada por unos pagos inmediatos a los que no puede responder por falta de liquidez. Esos pagos se prolongan a una serie de años para pagarlos en pequeñas dosis. Cataluña que tiene una mentalidad más empresarial lo ha aplicado más acorde con lo que se creó la ley que el resto de las comunidades. La realidad es que cuando los concursos se presentan son muy pocos los convenios que se forman y la mayoría de las empresas van a liquidación porque en ese momento la situación económica con la que se encuentra la empresa es ya una situación insostenible y muy difícil que pueda tener viabilidad.

P: Y estas situaciones de insolvencia de empresas en Aragón, fundamentalmente, ¿a qué han sido debidas?

R: Vienen provocadas inicialmente por una crisis financiera que en España se ha juntado con una crisis inmobiliaria y esto ha arrastrado a una crisis industrial. El dinero no fluye y la concesión del crédito es muy difícil. Esto ha provocado un gran desempleo que ocasiona una caída del consumo, lo cual supone una caída de las ventas en todas empresas que afecta de forma global a todos lo sectores.

P: Independientemente del sector de la construcción e inmobiliario, ¿qué otros sectores se han visto más gravemente afectados?

R: El sector del metal derivado de la industria del automóvil. El descenso de la demanda hace que haya un montón de productos que no se pueden vender. Todas las personas cuando su situación cambia lo primero que hacen es quitarse toda esa serie de productos que para ellos son innecesarios. En vez de cambiarse el coche a los seis años se lo cambia los diez, los electrodomésticos se apuran muchísimo más, el mueble aguanta muchísimo más, en el textil la gente tiene ropa suficiente par estar unos años sin comprarse nada, la restauración a la carta lo nota muchísimo…

P: En los casos de quiebra, de suspensión de pagos, ¿cuál es el procedimiento que se lleva a cabo?

R: La empresa que va a presentar el concurso tiene que cumplir una serie de requisitos: que tenga una falta de liquidez a corto plazo, que esas deudas estén con tesorería y seguridad social, fundamentalmente, que no hayan podido pedir aplazamientos y que se encuentren en una situación donde no puedan hacer frente a estas deudas.

P: La Legislación Concursal del 2003 fue modificada con carácter urgente en el 2007 con cambios en materia tributaria, financiera y concursal en pleno desarrollo de la crisis en la coyuntura económica. ¿Qué modificaciones se adoptaron y qué consecuencias tiene para los afectados?

R: El principal objetivo era abaratar los costes del concurso porque es obligatorio presentarlo a través de letrado y procurador, lo que ya le supone a la empresa unos costes importantes dependiendo del activo y del pasivo de la empresa, después el juez tiene que nombrar a un administrador concursal, que puede llegar hasta el número de tres, y éstos cobran por arancel, por un porcentaje del activo y otro del pasivo. En la ley del 2003 a partir de un millón de euros había que nombrar tres administradores concursales y era multiplicar por tres los costes. A la empresa le suponía un gran esfuerzo. Con la nueva ley para nombrar a tres administradores se debía superar la cifra de 10.000 de euros, por lo que los concursos mayoritarios que se presentan suelen ser con un único administrador. Puede ser un licenciado en Ciencias Económicas o auditor o licenciado en Derecho. Se intentó también acortar los plazos de la duración del concurso, pero en eso no se ha conseguido nada.

P: Y puesto que ustedes asesoran a nuevos emprendedores que quieren montar empresas, ¿ha habido muchos casos? ¿A qué sectores se han dedicado?

R: En épocas de crisis los emprendedores desaparecen por completo porque la gente tiene miedo a la hora de establecerse por su cuenta porque en esta crisis global el invertir en un tipo de actividad con dinero propio en un tipo de negocio que hoy es difícil sacar adelante, la gente se lo piensa. Hay otras actividades que todavía funcionan y es tener una probabilidad más pequeña de fracasar como montarse una peluquería, una panadería, donde los productos que se vendan sean totalmente necesarios.

P: Se ha hecho público un trabajo de la Fundación Everis llamado TransformaEspaña. Aconsejan reformar el sistema educativo, invertir en I+D, cambios coyunturales en la economía, revisar los servicios público, etc.¿Cuáles son las medidas más urgentes para acometer el cambio y para hacer a España más atractiva para los mercados?

R: En España no hay verdadera industria y no se ha invertido en I+D+i. siempre se ha preferido comprarlo fuera y ya hecho antes que tener que discurrirlo y fabricarlo aquí. Había un dicho en la etapa del Régimen Franquista que decía: “Nosotros, ¿para qué queremos discurrir? Que discurran los cabezas cuadradas que son los alemanes”.
Nos estamos dando cuenta que un país que no tiene una tecnología propia, no exporta. Es un país importador, por lo menos de tecnología. La educación es fundamental.
El nivel de exigencia ha bajado muchísimo. En España el crecimiento de los últimos años le ha venido bien a todo el mundo, incluyendo los Ayuntamientos que se han estado financiando con el dinero de recalificación del suelo, y las Comunidades con el impuesto de Transmisiones Patrimoniales, el Gobierno Central… Nadie se acordaba de que lo que necesitaba España era una economía diversificada, una industria exportadora de tecnología, empresas productivas y competitivas y es volver a hablar de lo que pasaba también hace 35 años. El problema de España es que esto siempre le ha ocurrido.

P: Bajo su punto de vista, ¿la reforma laboral llevada a cabo por el Gobierno era necesaria para acometer estos cambios?

R: Lo que se necesita es una reforma laboral flexible en la cual las empresas puedan adaptar sus plantillas según la situación del país. Lo que no es normal es que en las épocas de auge económico las empresas se carguen de puestos de trabajo y cuando descienden mucho las ventas el despedir a estos trabajadores les resulte imposible debido a los costes indemnizatorios tan altos. El empresario lo que hace es que si tiene una plantilla de 40 y tiene que echar a 15, para no echar a esos 15 porque no tiene dinero suficiente, al final tiene que echar a los 40 porque la empresa entra en un concurso y hace un despido colectivo y van todos a la calle. Lo que se pide es un tipo de contratación más flexible, contratos indefinidos, pero con indemnizaciones más bajas…Lo que necesita este país es una reforma laboral mucho más profunda. La realizada por José Luís Rodríguez Zapatero fue impuesta por la Comunidad Económica Europea. Ha sido una reforma laboral que para mí se ha quedado corta. Los empresarios pedían una rebaja en la carga social que tiene la empresa. De cada trabajador que cobra 1.000 euros, el empresario tiene que pagar un 36% de bruto de esa nómina a la Seguridad Social, más la retención del IRPF. A la empresa le ha costado mil euros más. A la patronal le preocupaba más abaratar los costes de la Seguridad Social que hacer un despido que fuese libre, porque eso nunca lo han pedido los empresarios.

P: Parte de las reformas aprobadas por el Ejecutivo se centran en abordar la reforma del sistema tributario. ¿En qué han consistido estas medidas y cómo influyen al contribuyente?

R: El sistema tributario ha sido gravar los impuestos indirectos, el IVA y los impuestos que afectan al alcohol y al tabaco. El impuesto más recaudatorio es el IVA, pero es también el más injusto porque el que más lo sufre es el que menos tiene. El de sociedades o el IRPF son menos recaudatorios. El de sociedades se ha abaratado muy poco y sólo para determinadas empresas. Esto no es ninguna burbuja de oxígeno para las empresas ni creará más empleo. Y el IVA el problema que tiene es que cae el consumo. Estamos viendo que con la subida de los impuestos del alcohol y el tabaco están recaudando un 4.5% menos que lo que recaudaban antes. Porque el impuesto tiene un efecto rebote. No por subir los impuestos recaudamos más porque si a la gente le cuesta mayor esfuerzo adquirir una serie de bienes la gente consume menos. Hay partidos como el PP que lo que dice es que en época de crisis lo que hay que hacer es bajar los impuestos, especialmente a las empresas capaces de generar empleo. Esto es equiparable a lo que antes se llamaba una devaluación de la moneda para que sus productos fueran más competitivos porque sus precios eran más bajos. Como ahora dependemos del Banco Central Europeo se puede jugar con los tipos impositivos, abaratar los impuestos para que los productos sena más competitivos.

P: El martes 14 de noviembre, el Heraldo de Aragón de hacía eco de unas declaraciones del economista Santiago Niño Becerra donde aseguraba que España pedirá ayudas al FMI y el Banco Central Europeo. ¿La situación es tan crítica?

En España nunca ha existido una burguesía industrial con capital suficiente para acometer inversiones en las empresas y que generasen un tejido industrial que mantuviesen una economía diversificada. El poco tejido industrial ha estado vinculado a las entidades financieras, a los bancos que, a partir del Gobierno de Felipe González con el Gobernador del Banco de España Mariano Rubio, prohibió que las entidades financieras tuviesen un grupo d empresas dentro de estas entidades, especificando que tenían que separarse los aspectos financieros y de empresa por otro lado. Obligó a que los bancos que tenían un verdadero tejido empresarial importante a que poco a poco se fueran deshaciendo de esas empresas y que se dedicasen exclusivamente al tema financiero. Ahí nos encontramos con que Bancos como Banesto, con tejido empresarial importante y saneado como Acerinox, el Banco de España las puso a la venta y se dio cuenta de que no había capital español ni empresas españolas que pudieran optar a comprar esas empresas a lo que Banesto consideraba que eran empresas bien vendidas.

P: ¿Y quién compró estas empresas?

R: Esas empresas fueron a parar a manos de capital extranjero. En España las únicas empresas grandes son Telefónica, en las industrias energéticas Iberdrola, Unión Fenosa o Endesa. Dentro de las empresas de automovilismo tenemos todas las empresas que hay en nuestro país no son empresas nacionales, sino que son en realidad delegaciones de otros países como Opel, Renault, Ford o Seat que tiene patente Fiat, la empresa italiana. Nuestro tejido industrial se compone fundamentalmente de unas PYMES, pequeñas y medianas empresas con un máximo de 40 ó 50 trabajadores que es lo que compone el 98% de los puestos de trabajo que genera la industria. Y esas PYMES trabajan fundamentalmente para la empresa grande. Se ha creado una burbuja financiera, inmobiliaria, ocasionada por el crédito fácil, los bancos siempre hacían la llamada de que el alquiler era tirar el dinero por la ventana y que por un poco más se les concedía un préstamo hipotecario a pagar en 30 años. Nos encontramos en este momento con un tejido industrial muy pobre y muy pequeño, con unas PYMES dedicadas a una construcción que se ha paralizado por completo y con unos niveles de desempleo de un 20%, cuando en cualquier país de la Unión no es más del diez.

P: ¿Serán efectivas las medidas de ajuste?

R. El verdadero problema de este país es que nos encontramos con tres millones de funcionarios porque tenemos unas instituciones totalmente dimensionadas que proceden de la época del boom. Hay ocho millones de pensionistas porque hay mayor esperanza de vida y hay cinco millones de parados, con muchos inmigrantes que llegaron por la burbuja inmobiliaria. ¿Qué político se atrevería acometer unas medidas como despedir a un millón de funcionarios o reducir el número de pensionistas haciendo que el sistema de la Seguridad Social no fuera tan perfecto?

domingo, 14 de noviembre de 2010

Entrevista a Rubén Díaz, solista y guitarra del grupo Chico Raro

Entrevistamos a Rubén Díaz Fernández, solista y compositor del grupo de pop afincado en Zaragoza, Chico Raro. Los componentes del grupo son:
Rubén Díaz, voz y guitarra.
Laura Rumín, bajo y coros.
Marta Díaz, teclado.
Mauro Albero, batería.


PREGUNTA.- Estamos con Rubén Díaz, solista, compositor y guitarra del grupo Chico Raro. ¿Nos puedes contar como empezó la idea de formar un grupo y cuáles fueron vuestros primeros pasos?

RESPUESTA RUBÉN DÍAZ.- El grupo comenzó hace un año y medio. Yo nunca había compuesto nada, aunque estaba relacionado con el mundo de la música porque había tocado ya con otros grupos, había tocado la guitarra y el violín. Entonces en el año 2008 trabajando como guía en la Expo me salieron unas canciones de una forma bastante espontánea y rápida y las quise grabar sólo por satisfacción personal mía de grabarlas, colgarlas en un MySpace y ya se ha acabado esto. Y Mauro, que es el batería del grupo y amigo mío de Musicología, me dijo:"¡No, no, hay que tocar en un grupo y sacarlo!". Y entonces decidimos hacer el grupo.

P.- Porque Mauro, el batería de Chico Raro ya estaba relacionado con el mundo de la música y tocaba en un grupo…

R.- Mauro, sí, toca en Los Fractal Sound. Anteriormente tocó en otro grupo, Los Store Keepers, que era un grupo más amateur. Con Los Fractal ya llevaba tocando un año y medio y era un proyecto serio y entro aquí un poco por amistad y por pasárselo bien.

P.- El grupo lo ha formado con su hermana Marta en el teclado y con su novia, Laura, en el bajo.


R.- A Laura la engañé para que tocase con nosotros el bajo, le hice comprarse un bajo y se aprendió las canciones rápido. Ella nunca había tocado y le enseñé unas cuantas cosas, pero enseguida cogió el ritmo. Mi hermana estudió la carrera de música y piano y por cercanía se animó a tocar el teclado ¡que además nos sale barato! (risas).

P.- ¿Qué influencias tiene para componer? ¿Cuáles son sus referencias musicales?

R.- Cuando empecé con la primera idea del grupo pensé que las canciones debían ser divertidas, en la onda de Los Nikis, pero eso va cambiando porque de vez en cuando me salen canciones divertidas, canciones tristes, canciones alegres… y en cuanto a las influencias más que algún grupo o algún movimiento lo que siempre me ha influido han sido las canciones sueltas, me da igual que sean de rock, de pop, New Wave, de punk, una ranchera, un tango, una copla o una rumba. Me interesan las canciones sueltas que son las que me emocionan más allá del hecho de que estén dentro de un estilo. Muchísimas canciones que he escuchado, especialmente la música en español, que es una mina, desde el tango, la ranchera, el pop español que es sublime. Eso sí que lo tenía claro, que quería escribir en español, tampoco sé inglés, así que las opciones estaban claras (risas). Yo lo que reivindico por encima de todo son las canciones, por encima del estilo, del género… De hecho hay determinados artistas de los cuales me gustan muchísimo un par de canciones y las escucho como los niños, cien veces. Defiendo el single (risas).

P.- Chico Raro tiene MySpace, han intervenido en varios festivales como el Antipop, donde este año repiten, pero, ¿tienen alguna maqueta o disco grabado?

R.- No, tenemos canciones sueltas grabadas infumables, inescuchables que las he grabado yo en mi casa con un ordenador miserable, un micro ratonero, entonces eso no vale. Pero queremos empezar a grabar para 2011. Ya hemos hablado de ello y grabaremos con Borja de Huracán Ramírez, que también es el teclista de Big City, un grupo bastante conocido de Zaragoza, que tiene un estudio bastante majo y vamos a grabar con él cinco temas y será lo primero que grabemos.

P.- Aparte de la grabación de la maqueta para 2011, ¿qué otros proyectos tiene Chico Raro?

R.- El grupo tiene futuro porque tengo muchísimas canciones que no están grabadas y aunque no lo tuviera, yo seguiría grabando canciones y, actualmente, hay otro proyecto paralelo, La Petit Chenille. Aquí canta Laura, mi novia, que interpreta todas las canciones que desecho de Chico Raro porque no pegan por el estilo, por el tono, canciones más tristes, más poperas, que las canto yo y no me quedan bien, pero las canta Laura y quedan mejor. Entonces tenemos ya tres o cuatro canciones y cuando tengamos alguna más queremos grabar la maqueta de La Petit Chenille como un grupo paralelo, pero el caso es dar salida a todas las canciones que tenemos, que son muchas. La maqueta va a ser más eléctrica, el formato clásico de banda de guitarra, bajo, batería, teclado y aparte tengo otras canciones de formato más acústico que también las grabaré en un pequeño mini-EP sobre la infancia, un monotemático de la infancia, de la dureza de la infancia (risas).

P.- No apto para niños, me temo.


R. Sí, ja, ja, es bastante duro. Canciones como niño gordo, la ciencia del amor que habla de un niño que se enamora de su profesora, pero bastantes tristes todas, bastante depres.

P.- Y como es muy polifacético tiene otro proyecto con otro socio que es una página web donde se dará cabida a grupos de Aragón con entrevistas y vídeos musicales.

R.- Sí, este proyecto surgió a raíz de la grabación de Los Fractal Sound, que los grabé en la calle tocando en una actuación improvisada. Nos gustó y decidimos seguir con este formato que ya está en países como Francia con La Blogoteque, en España con Venusplutón y otras páginas web que se dedican a hacer ese formato de grabación que es una sola toma, música en directo y en un escenario un poco distinto; ubicar al grupo en un parque, un ascensor, un bar, su casa… y hacer una grabación, sonido directo y una sola toma. Pensamos ampliarlo y hacer una página web con grabaciones acústicas a los grupos aragoneses, pequeñas entrevistas, y también nos gustaría visitar a los grupos en sus locales de ensayo. Ver cómo tocan, cómo ensayan, cómo graban… Se va a llamar La lupa musical, que es una idea de Francho (se refiere a Francho Pastor Algora, sobrino del malogrado Sergio Algora, solista y compositor de grupos como El niño gusano o La Costa Brava), el otro socio, y los contenidos tienen un componente documental. No pretendemos ni juzgar, ni dar nuestra opinión, sino poner la cámara y ver qué música hay en Zaragoza, qué música se hace y no cerrarnos a ningún estilo, desde pop, rock, música Indie, clásica, jazz, flamenco, etc. Toda la gente que esté interesada en colaborar con nosotros… la sacaremos en la lupa.

Ahorrar conscientemente para obrar socialmente

La alternativa a la Banca convencional es la Banca Ética, que promueve proyectos sociales y ambientales


Durante la segunda guerra del Golfo pasó una cosa curiosa. Hubo gente en España que retiró su dinero de los bancos. No querían que sus ahorros financiasen una guerra en contra de la cual se manifestaban en las calles.
“La Banca de hoy no es ni ética ni cívica”, dice Nita Macia, del Departamento de Comunicación de Intermón Oxfam Aragón.
Asociaciones como Finanzas Éticas u ONG como Intermón Oxfam, Amnistía Internacional o Greenpeace denuncian que parte del dinero que se deposita en los bancos como el BBVA sirve para financiar proyectos y empresas que no respetan los Derechos Humanos y el Medio Ambiente. La Campaña “BBVA sin armas” es un ejemplo de ello.
Frente a la Banca tradicional ha surgido la Banca Ética, que sólo financia proyectos que puedan aportar algo positivo a la sociedad de carácter cultural, social o medioambiental. En España, desde el año 2004, opera el banco Triodos Bank, entidad holandesa independiente que surgió hace 29 años y que ha recibido el Premio al Banco Sostenible del año, distinción otorgada por el periódico Financial Times. “Nosotros somos un banco y tenemos beneficios, pero éstos no se pueden obtener a cualquier precio, destruyendo el planeta y a muchas personas”, dice el director territorial de Triodos Bank en Cataluña y Baleares, Joan Melé, autor del libro Dinero y conciencia ¿A quién sirve mi dinero. Tienen un Departamento que estudia la viabilidad de los proyectos, pero también exigen que la empresa que pide financiación sea respetuosa con el medio ambiente y que tenga un interés social. “Se trata de vincular economía con valores. El mundo está cada vez peor, así que algo estaremos haciendo mal”, expresa Melé. Centros de menores, escuelas, bibliotecas y proyectos de agricultura ecológica son algunas de sus iniciativas.
En enero está prevista la apertura en Zaragoza de una sucursal en un lugar céntrico de la ciudad. Ya existen oficinas en otras ciudades españolas como Madrid y Barcelona y está presente en Holanda, Reino Unido o Alemania.
Coop 57 Aragón es otra iniciativa que se rige por los principios de la Banca Ética. Es una cooperativa constituída en 2004 que aglutina a diferentes empresas aragonesas como Recicleta, Grupo La Veloz o Médicos Mundi-Aragón. Sus socios son empresas, fundaciones, cooperativas o ONG, pero cualquier persona puede ser socia colaboradora.“Se trata de que sepas que tu dinero está financiando proyectos acordes con tus ideas. Hay que ser coherente”, cuenta Juan Sánchez, miembro de Coop 57 Aragón.
La CAI no coloca datáfonos en los clubs del alterne. Son normas de la casa. Es parte de su comportamiento ético. Para ser respetuosos con el medio ambiente han compendiado los cargos de sus clientes en un solo recibo. En la red intranet de sus ordenadores hay mensajes diarios de cómo ahorrar energía. Y realizan una importante labor social. Por ley. Las Cajas de Ahorros deben destinar el 20% de sus beneficios del balance anual a obras sociales. Salas de exposiciones, centros de día o cursos de medioambiente son algunos de sus proyectos.
Caja de Ahorros de Navarra permite donar el 30% de los beneficios que obtienen con tu dinero a causas sociales elegidas por el titular bancario. Este dinero procede del fondo social de la empresa. “Se trata de una medida positiva porque introduce términos de banca ética, puedes elegir a qué destinar parte de tu dinero, pero echamos en falta un diálogo con los que nos dedicamos a la acción social para elegir qué tipo de proyectos merecen una mayor partida”, dice Macia.
“Una cosa es el fondo social de una entidad y otra cómo logras tus beneficios y a qué empresas prestas tu dinero”, explica Melé.
Con la crisis las inversiones éticas han aumentado porque “hacemos economía real, no basada en la especulación. Somos más seguros y la gente se ha dado cuenta”, cuenta Mele´. Añade que “comprar ecológico y comercio justo, depositar tu dinero en bancos donde sabes que se va a destinar a proyectos ligados a tu forma de pensar, y donar para que otros puedan llevar a cabo sus ideas, puede hacer un mundo mejor”. Apuesta por un cambio a nivel individual para después lograr un cambio global.
Reflexiona Melé: “Dicen que soy un soñador, que quiero cambiar el mundo. ¡Y tanto que lo vamos a cambiar! Por mí que no quede”.

RESEÑA DEL LIBRO “TRAPOS SUCIOS”, DE DAVID LODGE

Cuando se piensa en un libro que explique de forma didáctica el género de la entrevista, es muy posible que como primera obra de referencia se considere un texto de redacción periodística. Sin embargo, desde una perspectiva de ficción, la novela de David Lodge, Trapos Sucios, nos invita a reflexionar sobre el papel de los medios y de los periodistas en la actualidad y sobre cómo se utilizan las entrevistas como instrumento para encumbrar a las personas o difamarlas, todo ello de forma amena y con grandes dosis satíricas.
Hay muy pocas obras donde se aúnen aspectos tan relevantes como el género de la entrevista y las características de la misma; la elegancia o ausencia de la misma del entrevistador para llevarla a cabo, la necesidad de algunos escritores y periodistas por centrar el interés de los medios y la eticidad de traspasar ciertos límites para aportar informaciones novedosas que sorprendan e interesen a los lectores ávidos de consumo informativo.
En un mundo caracterizado por la hiperrealidad donde las imágenes son más reales que la vida misma y las informaciones nacen ya con un cariz perecedero, pues son reemplazadas por otras inmediatamente, la prensa escrita persigue entablar una sensación de intimidad, de diálogo con el lector. Es lo que Roger Clausse define como la función psicoterapéutica de los medios, donde el personaje público habla de aspectos de su vida privada que son recibidas por el público como una confidencia, una relación primaria y personal.
A su vez los personajes públicos realizan declaraciones interesadas que les proporcionan una ganancia personal que oscila entre la publicidad y la satisfacción de su rédito de notoriedad.
Esta novela corta inspirada en la obra de teatro del mismo autor destaca por sus agudos diálogos, herencia de su origen escénico. Satiriza el mundo artístico en general y el literario en particular, siendo el mismo autor objeto de crítica, pues uno de los protagonistas de la novela, Tom Sharpe, es guionista de series de televisión para la BBC, como el propio David Lodge.
La historia comienza cuando Adrian Ludlow, un escritor que tuvo cierto éxito en el pasado, y su esposa Eleonor reciben de forma inesperada la visita de un antiguo compañero de Universidad, Sam Sharpe. Éste se enfrenta a la publicación de una entrevista que le ridiculiza y menoscaba su imagen profesional y personal. Sam decide vengarse de Fanny Tarrant, la periodista incisiva autora de la misma, con la ayuda de Adrian.
La sátira es un elemento constante en la bibliografía de David Lodge. La burla que el autor hace del mundo del arte se evidencia fácilmente con la noticia que Eleonor lee en la sección de cultura del Sunday Gazatte:
“-Damien Hirst expone a un crítico de arte decapitado en un tanque de formol -dijo, y se corrigió al instante-. Oh, no, es una broma” (pág.16)
La prensa rosa y la crónica de sociedad son criticadas por el autor. Pero no sólo el hecho de que los medios den pábulo a estas informaciones, sino que el público demande aspectos de la vida privada de las personas:
“Un tabloide ha pagado un cuarto de millón de libras por las fotos en las que se besan en el yate (la princesa Diana y Dodi Al Fayed)” (pág. 17)
También habla de la importancia de las fotografías en las entrevistas, especialmente en las de profundidad donde se trata de elaborar un retrato de la persona sobre la cual se habla:
“Además, en la foto no va en moto, está sentado delante del ordenador, y menuda pinta de imbécil tiene” (pág.19)
A lo largo de la obra hace múltiples alusiones a las informaciones que revela Fanny Tarrant acerca de sus entrevistados. Pone de manifiesto la falta de “juego limpio” o fair play de la periodista. Ridiculiza en todo momento al personaje y le hace parecer un ser mediocre y mezquino. Esto no se trata de una habilidad periodística, todo lo contrario, pues el profesional aglutina mucho poder cuando obtiene declaraciones de las personas y está en su mano hacer un tratamiento correcto de ellas, sin desvirtuar el sentido con que han sido dichas. Se trata de respetar la esencia de las palabras del entrevistado y su sentido:
“En realidad, los tacones le sientan bien porque es un poco corto de canilla. La estatura es uno de sus puntos flacos […] hasta entonces yo no sabía que usaba peluquín” (pág.19)
“-Está bien, así que soy un poco vanidoso –dijo Sam” (pág. 39)
“-El quid está -le dijo a Adrian- en encontrar su punto débil, su talón de Aquiles, su secreto culpable” (pág. 48)
“– […] Pero usted les proporciona el mismo género de placer de una manera más refinada, haciendo que los grandes y los buenos parezcan tontos” (pág. 67)
“[…] Supongo que pensé que si la metía en una situación completamente inesperada, quizá revelase algo inesperado de sí misma –dijo Adrian”
(pág. 119)
En la penúltima frase se alude también a otros aspectos. A la responsabilidad del público como demandante de informaciones personales tratadas con morbo y a la función catártica de los medios que proporcionan entretenimiento y una forma de descargar tensiones. Además se establece una comunicación entre el lector y el ídolo que se asemeja a una conversación. La gente demanda las miserias de la vida de los personajes famosos para sentirse identificada con ellos:
“-¿Por qué debería sentir remordimientos?- dijo ella-. Realizo una valiosa función cultural” (pág. 81)
“Cuando ha dicho: ‘Diana ha muerto’, he sentido una punzada, como si fuera alguien a quien conociera personalmente. Es extraño” (pág. 141)
Utiliza información de fuentes próximas para indagar en aspectos que molestan al entrevistado. Aprovecha además su situación de complicidad para obtener información que no debería ser publicada porque es descalificadora. Se pueden mostrar aspectos del personaje como su vanidad de una forma mucho más sutil, menos ofensiva e igualmente reveladora.
Hay mucha gente, entre ellos periodistas, que piensan que se puede publicar cualquier información de un entrevistado porque ciertos personajes son públicos e incluso muchos de ellos obtienen grandes beneficios de sus contactos con los medios. Hay ocasiones en las que incluso son los propios personajes los que se ponen en contacto con ellos para aparecer en el escenario público, publicitarse y obtener pingües beneficios:
“-Sam se va a morir cuando lea esto –dijo.
-Yo diría que él se lo ha buscado –respondió Adrian” (pág.21)
“-Pero tú mismo te pones a su merced cuando aceptas que te entreviste gente de la calaña de Fanny Tarrant –dijo Adrian” (Pág. 27)
“– […] Lo veo como una transacción. Un trueque. El entrevistador obtiene material. El entrevistado obtiene publicidad” (Pág. 59)
“[…] Las personas públicas deben estar preparadas para encajar algunos golpes. Y otras personas disfrutan viendo cómo las vapulean” (Pág. 80)
Hay periodistas que son incluso más famosos que sus propios entrevistados y, en ocasiones, lo son porque ponen en evidencia a las personas a las que entrevistan. Son muy agresivos con ellos. Esto sucede con mucha frecuencia en la televisión con los programas de crónica social o incluso con los reallity show:
“Pero ella es famosa –dijo Eleanor.
-No. Yo soy famoso –dijo Sam, señalándose el pecho con el dedo índice […] Conocida, si quieres. Por ser grosera con la gente” (pág. 25)
El buen periodista debe saber entablar con el entrevistado una relación cordial que le haga sentirse cómodo. Es sólo desde esta disposición desde la cual se pueden obtener declaraciones y gestos que muestren cómo es realmente esa persona. Se relaja y puede ser ella misma. Sin embargo esto no debe utilizarse como medio para después publicar cosas íntimas que han expresado en un momento muy concreto:
“-Bueno, me llamó un día, se le caía la baba con La última fila. Daba la impresión de que le encantaba.
-¿Y tú te creíste el viejo truco? –dijo Eleanor” (pág. 26)
En esta misma página se plantea un tema que tiene un considerable interés para el ejercicio profesional. ¿Debe el periodista tener con el entrevistado un trato especial por haberse prestado a darle la entrevista? Esto pasa especialmente cuando se trata de un personaje de cierta relevancia pública y le concede al periodista una entrevista en exclusiva. Esto no suele estar exento de intencionalidad. Puede ser que le conceda las declaraciones porque sabe que el medio, o el periodista en concreto, son afines a su ideología, por ejemplo, o porque es un canal de gran impacto que le permitirá tener más lectores o mayor audiencia… Hay que tratar de forma respetuosa al entrevistado siempre, pero no hacer mera publicidad. Un periodista debe estar atento para preguntar aquello que tiene más interés público (que no necesariamente tiene que ser lo que más interese en términos de audiencia):
“- [Es] una desagradecida –dijo Adrian-. Después de lo de la mayonesa y todo eso” (pág. 26)
Los medios no deben hacerse eco de los rumores o cotilleos, sino que sólo han de publicarse informaciones contrastadas:
“-Un mundo dominado por los medios. La cultura del cotilleo”
(pág. 27)
Los medios se caracterizan por la publicación de hechos o sucesos recientes. Una entrevista puede ser de interés cuando se vincula con algún aspecto de la realidad:
“- […] Normalmente, los suplementos dominicales apuntan a cosas más calentitas. ¿Cuál era el gancho para Fanny Tarrant?” (pág. 28)
El periodista ha de estar muy documentado sobre el personaje al que va a entrevistar para poder hacerle las preguntas oportunas:
“-Desde luego se lo tiene empollado, ¿eh?” (pág. 30)
No se pueden, sin embargo, descontextualizar las declaraciones:
“-Ha elegido un elemento diminuto de mi obra y lo está inflando desmesuradamente –dijo Sam-. Cada una de las escenas está justificada en su contexto” (pág. 30)
Las fuentes son imprescindibles para la labor del periodista. De la misma forma que hay que saber discernir entre qué fuentes asentar la información y cuáles no, hay que tener una reciprocidad de honestidad con ellas:
“-Mira- dijo Sam, serio-. Esta gente no se atreve a repartir palos continuamente, porque si no nadie volvería a dirigirles la palabra” (pág. 36)
La inmediatez de lo publicado es muy importante para los medios. La actualización de las informaciones y la novedad de las mismas es algo consustancial del periodismo. El medio que publique antes una noticia o una entrevista acaparará mayor repercusión:
“- Pero si publicaras tu artículo a la vez que el de ella, le bajarías los humos.
- […] O, mejor aún, antes que el de ella –dijo Sam, sin hacer caso del comentario de Adrian” (Pág. 45)
“-¿Incluirías la entrevista que te hiciera ella?
-Sería un toque novedoso, ¿no crees? (pág. 49)
A veces los medios publican cosas como un intercambio de favores:
“-Sí, pero esta vez yo me ofreceré a hacer el guión” (Pág. 46)
“-Llamaré por teléfono a Peter Reeves, del Chronicle, y le diré que se ponga en contacto contigo” (pág. 47)
Cuando se realiza una entrevista hay que emplear la grabadora para dejar constancia de lo que se ha dicho en ella y hay que decirle al entrevistado al principio de la conversación que se va a utilizar:
“¿Le importa que use esto? –dijo, levantando el aparato” (Pág. 54)
Hay que tomar notas al mismo tiempo, pero intentando entablar contacto visual con el entrevistado de forma continuada. El hecho de tomar notas no debe suponer interrumpir la conversación:
“[…] Abrió el bloc de notas y sacó un bolígrafo del maletín. Miró a su alrededor-. Es agradable. ¿Hace mucho que viven aquí?” (pág. 55)
Hay ciertos aspectos que son muy delicados de tratar; por ello hay que encontrar el momento adecuado y hacer las preguntas de forma sutil. Es preferible tratarlas cuando ya se ha iniciado la conversación y se ha establecido cierta confianza y camaradería entre el periodista y el personaje:
“– Hay bastantes sueltos por ahí, ya sabe- dijo Fanny. ¿Se definiría usted como cristiano?” (Pág. 56)
Cuando se emplea un género periodístico, se incluye algo dentro de una sección determinada o el autor es reconocido, se establece un pacto de lectura con el lector. Sabe lo que se va a encontrar a continuación. Sucede incluso con la elección de una cabecera determinada, pues posee una línea editorial que marca las directrices ideológicas que sigue la publicación:
“- […] Pero debe admitir que sus entrevistas son bastante destructivas. ¿No es eso lo que sus lectores esperan de usted?” (pág. 67)
Otro aspecto tratado en la novela es el hecho de que ha de ser el periodista quien dirija la entrevista. Esto está lejos de una imposición, pero ha de saber lidiar con el entrevistado y tener templanza y habilidad para con suavidad, pero con firmeza, llevarle por las preguntas y los temas de interés:
“- Es la costumbre. El entrevistador hace las preguntas y el entrevistado las responde.
- Pero por eso la entrevista es un género tan artificial- dijo él-. No es un diálogo real. Es un interrogatorio” (Pág. 68)
Una entrevista ha de estar bien dirigida para evitar, precisamente, que parezca un interrogatorio. Se asemeja más a un diálogo, una conversación.
Esta novela de David Lodge, que ejerció como periodista muchos años, analiza aspectos vitales de la profesión periodística y de la responsabilidad de los medios, los periodistas y el público, en la construcción de la información. Esta obra estructurada en sólo cuatro capítulos es, ante todo, una novela divertida y amena, fácilmente comprensible por la sencillez del lenguaje que emplea y una buena forma de entender los fundamentos del hacer diario de los comunicadores.

CRÓNICA. El blog de Elboj y otras anécdotas forgianas

Cuentan que Torcuato Luca de Tena, director del diario ABC, mandó reestructurar la rotativa del periódico cuando se enteró que la máquina no era capaz de grapar sus páginas, uno de las señas de identidad de la publicación: “No vaya a ser que nos compren por la grapa”, dijo. Esta sensación de incertidumbre ante el cambio se dejaba entrever entre los asistentes al XI Congreso de Periodismo Digital celebrado en Huesca. Todos los ponentes y profesionales allí congregados señalaban las intensas transformaciones que ha experimentado el Periodismo en los últimos años, desde los soportes hasta la credibilidad de los medios; las formas de financiación o los tiempos de actualización de las noticias. Pero no podían dilucidar hacia dónde se dirige imparable esta profesión. Albert Cuesta, periodista tecnológico o Mónica Bello, de ionline.pt se mostraban optimistas ante las nuevas oportunidades que ofrece Internet. Ramón Lobo, periodista de El País y premio José Manuel Porquet 2010, afirmaba rotundo que “Internet salvará el papel”, ya que obligará a la prensa a cambiar y a recuperar el análisis, a dar cabida a los grandes reportajes, hoy infrecuentes en los medios.
Mientras se discutía en una ponencia sobre el fin de la sección de sucesos, ironías del destino, casi fuimos testigos de uno. Jaime Armengol, de El Periódico de Aragón y moderador, trataba de mantener la cordura ante el incesante vaivén de la silla de Mayka Navarro en el escenario, mientras que los estudiantes de periodismo interpelados por la reportera de El Periódico a que “movieran el culo”, contestaban indignados ante la responsabilidad que se les atribuía de pérdida de credibilidad de unos medios que apenas han rozado, como le espetó una estudiante.
José Martí, reportero, destacaba la importancia de la calidad de la opinión de los periódicos para su supervivencia, dejando claro que un periodista ha de leer, independientemente del soporte, y que, aun no estando a favor de la pena de muerte, “fusilaría al 90% de los tertulianos”, haciendo hincapié en la falta de información con que se abordan los temas en los medios.
Como Jack Lemon de la película Primera Plana de Billy Wilder, citada por Mara Torres, presentadora de Noticias de la 2, en su discurso, muchos periodistas allí presentes protagonizaron un canto a la dignidad periodística frecuentemente denostada. Montserrat Domínguez, periodista del programa “A vivir que son dos días” de la Cadena SER, recordó a sus compañeros de profesión en la clausura que, mientras haya historias que contar, seguirá existiendo el periodismo.
Imaginemos una viñeta del humorista gráfico Forges. Aparece un hombre de barba rala blanca ante un auditorio de periodistas. En un bocadillo, en letras mayúsculas negras y de trazo ancho, la frase: “El periodismo es la única profesión que dignifica a quien la abandona”.
Crítica social. Humor ácido. Forges. Pero en lugar de estar escrito y dibujado en un periódico, sucedió de verdad. En el Congreso de Periodismo, un Forges entusiasta entregó el premio “Blasillo de Huesca” a Javier Pérez de Albéniz y dio un pequeño discurso. Provocó la sonrisa con la crítica mordaz de la idiosincrasia del periodismo. En una sola frase hizo patente el bajo reconocimiento que se tiene de la profesión; el mal periodismo que oscurece el bueno.
Y para finalizar los dos días intensos, Fernando Elboj, Alcalde de Huesca, fue digno de otra viñeta humorística. Con una cabeza de ajo subió al escenario y resaltó la calidad de los productos oscenses. Su discurso versó sobre el tiempo, el sol que salía por decreto y la amistad que profesa a algunos de los allí presentes. Tan intensamente vive las jornadas que ahora tiene un blog que se llama “El blog de Elboj”. Aunque no se presten a visitarlo. Anunció cambios porque le parecía muy soporífero. Acabáramos.

Sois cojonudos

Juan Delgado no defraudó en su discurso. Conocía bien la audiencia a la que se dirigía, sin estudio previo de mercado, y logró hacer llegar el mensaje. Alto y claro: “Sois cojonudos”. No fue el único. Bruno Aceña fue el primer profesor en hablar aclamado por los alumnos y los emplazó a organizar una nueva fiesta, pero esta vez al final de Grado, con el título recién estrenado.
La ocasión lo merecía. Los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge se vestían de gala para celebrar su Paso de Ecuador, una cena y un baile para conmemorar que ya han recorrido la mitad del camino en su carrera.
Juan David Gómez, conocedor de la conducta humana como pocos, decidió animar a los asistentes, primero con su discurso y después con su baile, pues no paró de moverse en la pista a lo largo de la noche. No era fácil seguirle, a juzgar por la cara de sus partenaires que hasta se quitaban los tacones.
Entre la crema de langostinos y el pato confitado, Beatriz Pérez, alumna de Periodismo, salió al pequeño escenario del restaurante e interpretó un monólogo que va camino de convertirse en un clásico. Repitió interpretación y ovación. Si alguien no sabe cómo son las camas de los americanos citados en el monólogo de Beatriz, que se lo pregunten a Joe, americano de los de verdad, que hizo un pequeño discurso en inglés. ¿Lo que dijo? Quién lo sabe, aclamado por los estudiantes que vociferaban su nombre.
Terminado el vino blanco, el tinto y el champán, la camaradería se iba haciendo palpable entre los comensales del restaurante Sella. “Qué difícil nos resulta hablar sin Power Point”, explicaba entre risas Manuel Viñas Limonchi. En su honor en las fotos no se dijo “patata”, sino “mancheta”, que es el título de los periódicos, como todo diseñador gráfico sabe.
Los estudiantes de Comunicación Audiovisual estaban sentados al final de la sala, lejos de los profesores, así que en vista de que aún les quedan dos años más, se levantaron en tropel para ir a saludar y aclamar a Joseba. Como no podía ser de otra forma, cogió el móvil y lo puso en modo Rec, grabando, e inmortalizó el momento con un contrapicado.
Fuera los autobuses comenzaban a llegar con los otros invitados. Los novios, novias, amigos o posibles nuevos novios y novias de los homenajeados.
Bruno Aceña marcó tendencia con su traje negro y su corbata blanca. Pero como buen comunicador logró sorprender e interesar. En mitad de la pista se remangó la camisa y enseñó una pulsera electrónica que decía: “I love you”, en letras rojas intermitentes. Iba a encenderme un cigarrillo cuando escuché una voz airada que me decía: “¡Ni se te ocurra, es malísimo para la voz y tú vas para Radio!”. Ante semejante confianza en mis cuerdas vocales no pude seguir y lo apagué inmediatamente. Todo aquél que se acuerda para contarlo, puede decir cuál será, según el profesor de Expresión Oral, su trayectoria profesional.
Todo el mundo tiene fotos del evento y si no, que las busque en Tuenti, que es como un corral de vecinos, pero del siglo XXI.
Hay que decir que alumnos y profesores iban elegantísimos. Triunfó el vestido corto en las chicas y en los chicos hubo variedad de opciones. Pero the winner is… Pablo Gracia, alumno de Comunicación Audiovisual, porque llevó pajarita que es lo último en las colecciones de Ralph Lauren, Ertl & Cohn y Charvet, una tienda de la Plaza Vendome de París donde se vende lo más in en moda masculina.
A la entrada al restaurante daban una tarjeta para participar en una rifa, pero sin sorteo. Vamos, que te tocaba o no te tocaba. Afortunada de mí me tocó una radio pulsera, pero hete ahí que estaba tan entretenida la cosa que no me dio tiempo a recoger el souvenir. Quizá sea acumulativo y en la próxima fiesta el regalo sea mejor.
Yo no sé diferenciar entre un güisqui de cinco años y otro de ocho, pero sí pude sentir sus estragos, fuera de la añada que fuera.
No hubo ni un solo incidente que desmereciera la celebración. Hasta la cola en los baños de señoras discurría ágil.
Sirvió para reforzar amistades y compartir nuevas experiencias. Para dar las gracias a los profesores y para que ellos se emocionasen.
Sólo una cosa más. La historia de ángeles que contó Miguel Ángel Motis, historiador y maestro de maestros. Fastuosa.

Conocer y confiar, claves para comprar

¿Se ha preguntado alguna vez por qué un coche de segunda mano se devalúa entre un 15 y un 25 % de su valor de compra tras dos o tres meses de uso? No es posible que se haya deteriorado tanto. ¿Y por qué los bancos poseen una imagen seria y respetable con grandes oficinas recubiertas de mármol? Los economistas George Akerlof, Michael Spence y Joe Stiglitz respondieron a estas y otras cuestiones, lo que les valió el Premio Nobel de Economía en el año 2001. George Akerlof escribió en 1970 un artículo sobre el mercado de coches de segunda mano donde apuntaba que las diferencias de información entre vendedor y comprador con respecto a la calidad del automóvil a la venta provocaban ineficiencia e incluso hacían peligrar la existencia del propio mercado. Esta “información asimétrica”, donde una de las dos partes sabe más que la otra, donde hay un conocimiento desigual de la realidad, es un fallo del mercado competitivo, ya que los compradores y vendedores bien informados sólo comercian cuando consiguen un beneficio mutuo.
Akerlof denominó “cacharros” o “limones” a los coches que tenían algún defecto que el vendedor conocía, pero no así el comprador, y “melocotones” a los automóviles de gran calidad que estaban a la venta. La incapacidad del comprador para discernir cuál de los vehículos es realmente de un tipo u otro hace que no esté dispuesto a pagar grandes cantidades de dinero por un bien que tiene sólo un 50% de probabilidades de que sea un coche de calidad. El vendedor de “limones” sí aceptará una oferta de baja cuantía, pero no así un poseedor de “melocotones”, ya que conoce el buen estado de su vehículo y no aceptará un precio por debajo de su valor, saliendo del mercado y dejando sólo a la venta aquellos coches que, aun siendo baratos, son de ínfima calidad. Los compradores no se arriesgan a pagar un alto precio por un bien del cual desconocen su estado. La revisión apresurada en un taller no garantiza el buen estado del auto. Puede pasar por alto algún problema, y el propietario que quiera venderlo resaltará las buenas cualidades, pero no así los fallos. Siempre dirá que se trata de un “melocotón”.
Michael Spence dio una solución parcial a este problema. La persona con información debía transmitirla para generar confianza en el comprador. Joe Stiglitz propuso cómo la persona sin información podría descubrirla. Para salvar las diferencias de información y que la transacción económica mejore el bienestar de los participantes y sea eficiente, Spence sugirió que el vendedor de bienes de calidad debía ofrecer una garantía que quien poseyera un artículo defectuoso no pudiera ofrecer. Adquirir esta reputación es una de las formas para combatir la información asimétrica. Esta es la razón que lleva a los bancos a tener impecables las oficinas bancarias. Les mueve la idea de presentarse ante los clientes como una entidad seria que no va a salir corriendo con sus ahorros. Es lo mismo que les lleva a exigirles a sus empleados que lleven corbata, que hablen en voz baja o que muestren cortesía y educación. Un posible cliente advierte enseguida que una persona que pretende hacer una transacción fraudulenta y estafar a sus clientes no va a gastar dinero en mejorar sus instalaciones. Las oficinas permanecerán allí para devolver su dinero en caso de reclamación. Por ello pagaremos más por un producto en una tienda que en un mercadillo y nos da “más confianza”, algo esencial para la economía. El problema de la información asimétrica alcanza a muchos otros sectores. Antes de la crisis, las agencias de rating otorgaron a muchos productos estructurados una calificación máxima de triple A que no merecían. Esto generó gran confianza en los mercados, las hipotecas subprime (hipotecas ninja en EEUU) se vendieron como un activo seguro y los especuladores ingresaron ingentes cantidades de dinero falseando datos económicos. Las agencias como Moody’s y Standard & Poors recibían el dinero de los patrocinadores de estos productos, por lo que difícilmente podían rebajar su calificación. Akerlof propone que, como hace unos años, estas agencias reciban dinero de los inversores para evitar situaciones como las acontecidas.
¿Qué solución hay al problema de la información asimétrica? Stiglitz analizó qué podía hacer la parte no informada para descubrirla y para ello utilizó el mercado de seguros. Los seguros son una buena forma de repartir los riesgos entre la población, pero no se pueden asegurar todos los riesgos de la vida y según los honorarios de las empresas aseguradoras, tampoco es muy sugestivo comprarlos.
Para que los mercados de seguros funcionen eficientemente precisan que haya muchos sucesos y que sean relativamente independientes. Ninguna aseguradora vendería pólizas contra incendios en un mismo edificio o contra terremotos en la misma ciudad. Trataría de repartir sus riesgos en lugares dispares entre sí. Han de tener experiencia para calibrar las pérdidas en caso de desastre y han de estar libres de riesgo moral. El riesgo moral existe cuando la persona que contrata un seguro reduce sus incentivos para evitar o prevenir el suceso y altera la probabilidad de experimentar pérdidas. Si contrato un
seguro de coche a todo riesgo no me importará rayar la chapa y no extremaré los cuidados para evitar el roce. Para minimizarlo existe el sistema de franquicias en los seguros de coche, pues evita visitas innecesarias al taller ante la perspectiva de tener que pagar una cantidad.
En el caso del mercado de seguros se produce otro fenómeno conocido como selección adversa. Consiste en que las personas con mayores riesgos son las que, con más probabilidad, comprarán el seguro. Si alguien está enfermo contratará un seguro de salud y no le importará pagar importantes sumas de dinero porque sabe que precisará la asistencia. Una persona que esté sana no verá a apropiado comprar un seguro de cuotas muy elevadas. Las cuotas se calculan repartiendo el riesgo entre los asegurados y los costes que llevaría su asistencia, por lo que un precio alto desincentivará a los sanos o con pocas intenciones de acudir al médico. Sólo contratarán el seguro aquellas personas que pretendan rentabilizar lo pagado porque conocen una información que el asegurador desconoce. Stiglitz propuso instaurar el seguro con franquicia o lo que en otros países se ha adaptado como el copago. El asegurado paga una cantidad de dinero cada vez que utiliza el servicio de salud para evitar que aumente las visitas si tiene cobertura total. También propone instaurar diferentes tipos de seguros con cuotas distintas según la cobertura ofrecida, lo que ayudará a las empresas de seguros a conocer las expectativas de los nuevos clientes. Esto puede tener, sin embargo, otra consecuencia indeseada. La información podría ser utilizada para que las aseguradoras rechazasen dar cobertura médica a aquellos pacientes que se espera hagan un notable gasto sanitario. Puede ser el caso de enfermos crónicos, personas con factores de riesgo como el hábito tabáquico o los antecedentes familiares de cánceres o muertes prematuras. Tim Harford, economista autor del best seller “El economista camuflado” aboga por la exigencia de que cada persona cuente con una cuenta obligatoria donde depositar un dinero para hacer frente a los gastos sanitarios con un seguro de catástrofes que pagase las cuantías más elevadas. Otra forma de salvar el problema de la información asimétrica es la estandarización. El sistema de franquicias en las tiendas sigue este proceso, pues el vendedor da toda la información acerca de un producto, su composición y su calidad y eso genera confianza en el comprador, que ve más fácil acudir a estos establecimientos que a otros desconocidos. Acudir a una tienda como Zara para comprar un vestido nos resulta más fiable que hacerlo por catálogo, pues en el último caso el comprador carece de información que le ayude a salir beneficiado de la transacción económica. Equiparar la información entre los participantes del mercado mejora la competencia y la eficiencia.

Sobre gangas

“¿Cómo dice? ¿Outlet? Qué manía con usar palabras inglesas. Estamos en España y aquí se habla en español, digo yo”, dijo un trabajador del Departamento de Comercio Interior del Gobierno de Aragón. Y es que como muchas personas desconoce qué significa esta palabra y a qué tipo de establecimientos hace referencia. “Outlet” es una palabra que significa “dar salida” o “punto de venta”. Se comenzó a emplear para denominar los lugares donde se vendían los excedentes de producción de las fábricas americanas en la década de los 70 que no tenían salida por los cauces habituales de venta. De esta forma se aplica a aquellos establecimientos que venden prendas textiles, de calzado, de ropa de hogar o incluso de otros artículos como electrodomésticos que proceden de otras temporadas, que han salido de catálogo o que incluso tienen algún desperfecto. Todo ello sin invalidar el artículo para que desarrolle su función. Desde hace unos años estamos acostumbrados a ver por nuestra ciudad tiendas donde poder comprar ropa, calzado o ropa de hogar con estas características con precios inferiores a entre el 30 y el 60% de su precio habitual. Pero en los últimos años han aparecido establecimientos de venta de electrodomésticos que se anuncian de esta forma. Lavavajillas descatalogados, lavadoras con una pequeña abolladura en el lateral o frigoríficos con una muesca en el frontal salen a la venta con totales garantías del fabricante por precios muy asequibles.
“Se trata de saber comprar, porque está impecable y funciona bien”, nos contó Eduardo, encargado de una tienda de estas características que lleva dos años en nuestra ciudad.
Tienen clientes de todo tipo, desde gente del barrio de Torrero donde se encuentran ubicados hasta gente de los pueblos . Gente que desea comprar electrodomésticos a mejor precio para casas de alquiler, para segundas residencias o cualquiera que desee ahorrrase un poco de dinero. Porque a pesar de lo que pueda parecer este tipo de negocios no han aumentado su demanda en tiempos de crisis: algunos se mantienen y otros cuentan que su facturación ha disminuído hasta un 60%. Pero a pesar de su denominación este tipo de comercios ha estado presente en la comarca “de toda la vida”, decía un responsable de control de verificación de producto de la Balay. Las fábricas de electrodomésticos tienen a veces productos que no reúnen las condiciones que exige la marca para salir a la venta. Funcionan perfectamente, pero pueden tener algún defecto estético que lo invalidan para los circuitos de distribución convencionales. La venta devaluaría el valor de marca, pero son artículos que sirven y cuya producción ha costado mucho dinero. Para recuperar la inversión se venden a bajo precio en almacenes dependientes de las marcas, pero en lugares independientes de las mismas. Es el caso de Balay, que posee un almacén en Montañana donde adquirir este tipo de productos. Está abierto al público y cada artículo lleva una etiqueta donde se detalla el precio de venta y las características del electrodoméstico. Además se detalla cuál es la imperfección que posee la máquina y se dan todas las garantías del fabricante para el consumidor. Al tratarse de este tipo de bien la ley estipula que debe tener dos años de garantía.
El jefe de Sección de Control e Inspección de Mercado del Gobierno de Aragón, Rafael Tapia explica que no poseen ninguna denuncia de este tipo de negocios. Porque la Ley de Protección y Defensa de los Consumidores y Usuarios del año 2006 define que cuando se trate de bienes duraderos la información deberá comprender todas las cuestiones relativas a garantías, mantenimiento y recambios y el consumidor puede exigir una completa información al respecto. Rafael Tapia aconseja además que”los consumidores no deben salir sin la factura”, para en caso de reclamación poder presentar el correspondiente justificante de compra.
Los outlet o tiendas de saldos deben dedicarse a esta actividad de forma exclusiva y rotular a la vista del comprador que se trata de este tipo de negocio. Además, deben tener los precios de cada producto de forma que el consumidor los conozca de antemano previos a la compra. Las garantías deben estar selladas para poder hcerlas efectivas en caso de que se necesiten.
Puede suceder que las tiendas de electrodomésticos convencionales salden estos productos con ocasión de algún aniversario o momento puntual del año. Los artículos deben haber permanecido al menos tres meses en la tienda previo a la venta y debe estar claro el precio actual y el anterior, que debe ser demostrable.
En la Cámara de Comercio de Aragón y en el Servicio de Apoyo a la Creación de Microempresas (SACME) pueden asesorarle en caso de que desee montar este tipo de negocio. Incluso puede beneficiarse de un estudio de viabilidad o subvenciones que le ayuden en una primera inversión.

OPINIÓN. LIMPIAR EL FANGO

Deepwater Horizon no es el nombre de la última película taquillera de Hollywood aunque, tiempo al tiempo. Es la plataforma petrolífera hundida el 20 de abril en el Golfo de Méjico y que, desde entonces, ha vertido una cantidad indeterminada de crudo al mar. Las miradas están puestas en BP y la empresa Transocean, responsable de la perforación, pero pocos hablan de la compañía Halliburton, que realizó el recubrimiento de las paredes del pozo con cemento 20 horas antes de la explosión. Curiosamente es la misma empresa que da apoyo logístico al ejército norteamericano en Irak o Afganistán. Es también la empresa adjudicataria de lucrativos contratos para reconstruir los lugares destruidos por la guerra donde, ya de paso, instalan numerosos pozos petrolíferos. El mayor desastre que asola el mundo no son las manchas de petróleo. Las mareas más peligrosas son las de la corrupción, que llegan a lugares remotos entre sí. El Gobierno griego engaña con las cifras oficiales. En Italia Claudio Escajola acepta un soborno, se compra un pisito con vistas al Coliseo y encima se niega a dimitir. En España se defiende a ultranza a Camps y se denuncia a Cayo Lara por destapar la estafa urbanística de El Pocero en Seseña. No, si va a resultar que Esperanza Aguirre tiene razón y lo de la corruptela es inherente al cargo. Pensándolo bien, lo que es inherente al cargo es que tiene fecha de caducidad, así que detengamos las mareas de corrupción que amenazan nuestras costas, nuestros sistemas y nuestros bolsillos.

Opinión. Cuentos chinos

Han descubierto el Arca de Noé. Eso al menos es lo que asegura una expedición chino-turca de evangelistas que han barrido el monte Ararat, a 4000 m de altura. Aunque suena más a cuento chino que a otra cosa. Las fotografías que acompañan el descubrimiento muestran una parte de la nave con paja y todo, que digo yo que si la Biblia lo data en el año 4000 a. de C. va a ser difícil semejante visión. Porque puestos a creer, como dice José Bono, que sea en Dios, porque el Tribunal Supremo les está quitando la poca fe en la Justicia que les quedaba a las víctimas del franquismo. En Amnistía Internacional y en Human Rights se echan las manos a la cabeza. Un país que se dice a sí mismo democrático que desentierra cadáveres en fosas y que mira para otro lado. Los que apelan a no reabrir heridas todavía no saben que las heridas infectadas supuran y que lo más conveniente es darle un tratamiento curativo. Los familiares de los muertos desean darles sepultura y a los represariados es preciso darles la dignidad de víctimas, no de delincuentes, cuyo delito fue la defensa de la democracia que ahora les niega.
No hay “dos Españas” como tratan de rescatar los agoreros. Aquellos que se escudan en la defensa de la democracia para no hacer memoria olvidan que España se adscribió a los tratados internacionales que reconocen que los atentados a los derechos humanos no prescriben.
Y mientras se arregla la prevaricación de Garzón y la recusación a Varela dejémonos de contar cuentos, chinos o no, y llamémoslo injusticia.

CRÍTICA DE CINE. Tim Burton, el Vincent de carne y hueso

TÍTULO ORIGINAL: Vincent
AÑO: 1982
DURACIÓN: 6 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Tim Burton
GUIÓN: Tim Burton
MÚSICA: Ken Hilton
FOTOGRAFÍA: Victor Abdalov (B&W)
REPARTO: Vincent Price
PRODUCTORA: Walt Disney Productions / Buena Vista Distribution Company
GÉNERO: Animación. Ciencia-Ficción. Fantástico

Tras ver La caída de la Casa Usher, El gabinete del doctor Caligari o Nesferatu, uno puede entender mejor el cine de Tim Burton, quien lucha por mantener sus proyectos personales frente a las mieles comerciales de las grandes producciones. Mientras el público se rinde ante la historia de Alicia en el País de las Maravillas, su última película, Tim Burton preside el festival de cine de Cannes de este año.
Todo autor tiene una historia que a veces queda oculta, aunque subyace en todas sus obras. Son temas recurrentes que, en el caso de Tim Burton, están presentes desde su primer cortometraje de animación, Vincent. El protagonista, alter ego del director, desea ser como Vincent Price, el actor de películas de serie B de los años 60. La imaginación desbordante del niño de siete años le lleva a vivir inmerso en sus propias historias de terror y desea convertir a su perro en un nuevo Cesare. La infancia, la soledad, el miedo, el aislamiento y los personajes monstruosos aparecen en todas las obras de Burton. El director Roger Corman adaptó para el cine varias obras de Edgar Allan Poe y fue el descubridor de la faceta interpretativa de terror de Vincent Price, todos ellos referentes en esta obra de tan sólo cinco minutos. Vincent fue realizado con la técnica de animación stop-motion y está basado en un poema que escribió el propio director mientras trabajaba para la factoría Disney. Su estética en blanco y negro, las figuras de grandes ojos y rostros deformados o las chimeneas inclinadas recuerdan a la escenografía de las mejores películas expresionistas alemanas de los años 20.

Cultura y solidaridad a raudales



Su trabajo como editora en El Laberinto de las Artes representa sólo una pequeña parte de todos sus proyectos. Con la campaña “Un libro por Haití” pretende ayudar a los afectados por el terremoto
LETICIA GARCÍA ROJO


Rebeca Cavero (Zaragoza, 1976) llega puntual a la cita. Me observa lentamente y esboza una pequeña sonrisa. Camina con aplomo y, tras unas breves frases de cortesía, está preparada para la entrevista. Tiene una voz dulce, pero enérgica, y es que esta mujer de aspecto frágil es la misma que dirige hábilmente la editorial El Laberinto de las Artes junto a otras dos socias. Pero si alguien piensa que se la puede clasificar tan fácilmente, se equivoca. Su creatividad ha ido adquiriendo muchas formas a lo largo del tiempo, desde la colaboración en guiones de cine hasta la dirección y realización del corto Equivocados en el año 2003. “Creo que todo lo que sea crear es positivo. La diferencia que tenemos con respecto al resto de seres del universo es que nosotros creamos”, explica. Pero lo que más destacan quienes la conocen es, sin embargo, su gran compromiso con los demás. El proyecto “Un libro para Haití” es una iniciativa que pretende recaudar fondos para los damnificados por el terremoto. La editorial El Laberinto de las Artes regala un libro por cada cinco euros entregados en las librerías colaboradoras con el proyecto, dinero que será donado a Unicef.
El primer libro que editaron fue el conjunto de relatos Cuentos del agua, una compilación de los cuentos premiados en un concurso internacional promovido por la editorial, la Expo de Zaragoza y el taller literario Escuela de Escritores con motivo de la Exposición Universal. Tras ellos, vendrían los Cuentos Líquidos, una colección de tres libros donde destaca la gran calidad de sus ilustraciones.
“Yo cuando era pequeña me pasaba el día dibujando, diseñando modelos horrorosos, mezclando colores imposibles y diseñando la casa en la quería vivir”, dice Rebeca. Pero no fue hasta después de terminar Empresariales y estudiar un curso de Técnicas de vídeo y televisión en la Universidad cuando empezó a vislumbrar por dónde quería que fuesen sus pasos profesionales. Tras colaborar con varios directores dio el gran salto y se decidió a hacer su propio cortometraje. “Preparar el corto fue un parto. Para hacer cortometrajes aquí hay que ser de una pasta especial”, recuerda. “Le pedí la casa a unos amigos que se acababan de mudar. Ellos esperaban que iba a ir como otras veces, con mi camarita, a hacer mis tontadas y ya, y aparecí con mi trípode, mi cámara, seis focos,… Les rallé el parquet, les hice un agujero en la pared…Casi me quedo sin amigos”, cuenta con un ápice de tristeza. Y es que no duda en recomendar la experiencia, pero recalca las pocas ayudas que se dan a los autores noveles y la complejidad de un trabajo que requiere grandes dosis autodidactas, pues hay que abordar desde el guión hasta el montaje. “Se trata de rodearte de un montón de amigos, de gente que lo quiera hacer por amor al arte. Cuatro o cinco días ‘pringaos’ llevándote el micrófono, comprando bocatas o lo que haga falta”, dice entre risas. A pesar de que su trabajo cosechó grandes críticas y la actriz protagonista recibió el premio en el Festival de Jóvenes Realizadores, habla de ella misma con gran modestia y se lo hago notar. “No soy modesta. Si estoy segura de que ésta es la manera, lo defiendo a muerte. Soy un poco insegura, pero porque creo que el mundillo de las artes genera inseguridad. Nosotras en la editorial tenemos muchos proyectos, pero cuesta mucho que los acepten”, explica mientras se enfría un café cortado que ha pedido y que aún no ha probado.
Cuando reflexiona acerca de un tema que le parece importante fija la mirada en un punto fijo, en la lejanía. Tras esta pequeña pausa, reanuda la conversación con nuevos bríos, explicando que es difícil que la gente confíe en nuevos proyectos, pero que es importante conservar la idea original de la obra, defenderla sin sentirse vulnerable. “Ahí está el ego del artista, hay que pensar que cualquier proyecto creativo sale de uno. Es igual que si yo vengo aquí y te digo que dejes de hablar como hablas, o de que esto que has escrito hay que hacerlo de una forma más coloquial…Ya no es tu proyecto, es otra cosa. Me estás obligando a cambiar lo que he hecho yo, esta parte de cómo soy yo”, dice, y me doy cuenta de que está hablando de ello porque le cuesta llevarlo a la práctica. “Nosotras hacemos un libro muy específico, que si la gente no lo ve, no lo compra. Libros con mucha ilustración, con una temática determinada…Es necesario que la gente y el librero lo vean”, y continúa expresando su entusiasmo por su trabajo: “Nos gusta lo que hacemos y pensamos que podemos hacer cosas interesantes, pero cada vez que nos compran un libro o nos aceptan un proyecto, aunque sea para una entrevista con el responsable de algún sitio, nos empezamos a llamar las unas a las otras. Menuda alegría”, cuenta, lo que deja traslucir las dificultades con las que se topan diariamente.
En su época de estudiante en Zaragoza flirteó también con la radio, donde tenía un programa en una pequeña emisora todas las semanas. “Que yo supiera, sólo me escuchaba, aparte de mi madre, un vigilante de La Aljafería que de vez en cuando me llamaba para decirme que le había gustado una canción. Era como una cura psicológica.
Me lo pasaba genial preparándolo, me daba libertad porque yo era mi jefa y mi única empleada”, explica entre risas. Hasta hizo un curso de doblaje en la Escuela de Cine de Aragón y una breve incursión en esta profesión: “Me llamaron de un estudio para poner voz en inglés a un CD para niños. Yo tenía que leer palabras en inglés, que venían con un libro, y habrá niños en España escuchándome a mí diciendo ‘apple’, ‘house’…” y lo dice de forma tan afectada que no queda más remedio que reírnos al unísono. Y es que, a pesar de las reservas iniciales que muestra, es una persona muy divertida.
Uno de sus últimos trabajos es una colección para niños donde en cada libro se trata la obra de un artista a través de una historia. El de Picasso está próximo a salir publicado, pero, a pesar de que cuentan con los derechos de autor, los herederos del pintor exigen una calidad gráfica difícil de obtener. “Libros de arte para niños hay muchos, pero que sean divertidos no hay tantos, y eso es muy importante”, relata. “Hay que hacer cosas que el niño entienda nada más verlas y que quiera contarlas a los padres, no al revés”, añade. Y es que, además de la importancia que le da a la cultura, detrás de su afán por aproximar el arte a los más pequeños hay una motivación mucho más potente. Rebeca tiene un niño de 16 meses que ya empieza a mostrar interés por los cuentos. “Cuando Mateo sea más mayor le leeré estos cuentos, le llevaré por ahí a ver museos, a ver si alguien sigue en la familia con la locura de su madre”, dice orgullosa.
Me llama la atención que en una red social ha apoyado cuatro iniciativas, entre ellas una por la recuperación del cine-teatro Fleta que permanece cerrado en muy malas condiciones. “No me gusta que la gente piense que todo lo antiguo es prescindible. Cuando vivía en Roma, cada vez que pasábamos por una puerta de bronce en el Foro yo pensaba que, a lo largo de dos mil años, toda la gente que había paseado por allí había visto la misma puerta. A nivel patrimonial me duelen estas cosas, como el teatro Fleta”, cuenta. “Me acuerdo de las máscaras del teatro que me daban miedo y el escenario tan grande. Me parece increíble que esté como está”, denuncia. Y no olvida otros monumentos en nuestra ciudad que se encuentran en similar estado de conservación e incluso alude al barrio de El Cabañal, un barrio valenciano de pescadores que tiene más de cien años y que su Ayuntamiento quería derribar.
Saco a colación el tema del libro electrónico, un tema que causa cierta inquietud en el sector editorial y de los libreros. Quiero saber si cree que en unos años suplantará al libro de papel. “Yo no soy detractora del e-book, es un nuevo elemento que se va a meter en nuestras vidas porque tiene sus ventajas. Mi cultura está arraigada a los libros, a pasar las páginas, al olor…Yo no me imagino leyendo en la cama antes de ir a dormir con un e-book” y hace una observación que me sorprende “Ahora cuando decimos: ‘Te escribo’, en mímica, lo hacemos con las manos en un teclado por influencia de los ordenadores. Los niños están familiarizados con los ordenadores, su cultura de escribir es ésta y su cultura de leer será un e-book, pero no deben perderse los libros”. Poco antes de finalizar la entrevista se asoman su pareja y su hijo y nos explican que han pasado un poco de miedo con los personajes de los pasacalles de Carnaval. Para la fiesta de la guardería, Mateo se ha disfrazado de mago, pero como no le gustaba el gorro puntiagudo, sus padres se han pasado cuatro días con él en la cabeza para que se familiarizase con él. Cuando le pregunto al pequeño Mateo que cuánto quiere a su mamá abre mucho los brazos y dice: ‘Asíiiii’. Y sólo puedo pensar en que nosotros, también la queremos.

Entrevista a Mario Quesada, bajista del grupo El Niño Gusano

“Para mí ser normal es una aspiración”


Tres discos bastaron para convertir a El Niño Gusano en el grupo mimado de la crítica musical de los 90. El documental “Tierra de cierzo” y el 15º aniversario del sello discográfico responsable de sus trabajos, Grabaciones en el mar, ponen su legado más de actualidad que nunca.
POR LETICIA GARCÍA ROJO

Mientras preparaban su tercer elepé en un pueblo turístico de la campiña francesa rodeados de bosques, vieron aparecer unos cuantos ejemplares de escarabajos ciervos. Mario Quesada, que desde pequeño sabía casi todo de los insectos, exclamó: “¡Es el escarabajo más grande de Europa!” y sus compañeros, entre divertidos e impresionados, decidieron llamar así a su tercer y último disco como grupo.
Y es que este conjunto zaragozano era, ante todo, un grupo de amigos que compartía su profundo amor por la música y sus ganas de divertirse.
Pese al reconocimiento de la crítica, su contrato con la multinacional RCA y el favor de un público minoritario, pero selecto, la formación zaragozana desaparecía en 1999, tan sólo 6 años después de su nacimiento.
Irrumpieron con un estilo musical que fusionaba el indie y la psicodelia con canciones en español en una época donde estaba de moda cantar en inglés. Marcaron un antes y un después en la música aragonesa y grupos como Amaral apelan a ellos como uno de sus referentes.
El documental “Tierra de Cierzo” hace un repaso de los grupos e intérpretes que han marcado la vida musical de Aragón desde los años 70 hasta la actualidad y no podía faltar El Niño Gusano. Además Grabaciones en el mar, sello discográfico que desde su nacimiento está muy vinculado al grupo, cumple 15 años, aniversario que han celebrado con un Premio de Honor en los Premios de la Música Aragonesa y una exposición en el Centro de Historia de Zaragoza.

PREGUNTA: Recientemente se han presentado los documentales “Tierra de cierzo” y “Los chicos de provincia somos así”, que repasan la música aragonesa de las últimas décadas. ¿Hay un interés especial en reivindicar las raíces de la música aragonesa actual?


RESPUESTA: Han pasado suficientes años como para empezar a ver las cosas con perspectiva. Al principio las cosas están ahí, pero no sabes verdaderamente si van a ser sólo una moda. Tenía que pasar el tiempo y que hubiese gente que recordase o se acordase de El Niño Gusano o los momentos musicales de nuestra época y ponerlos encima de la mesa y decir: “Esto pasó aquí hace x años y no podemos olvidarlo”. Es cuestión de tiempo.


P. Se cumplen 15 años del sello discográfico Grabaciones en el mar, que nació a la par que vuestro grupo, ¿cómo surgió esta colaboración tan estrecha?


R. Más que con ellos fue con él, Pedro Vizcaíno. Lo conocí a raíz de conocer a Sergio [Algora, fallecido en el año 2008], y ellos montaron una tienda de discos en el Pasaje de Zaragoza. Después nos juntamos en el grupo, empezamos a tocar y a Sergio le apetecía montar un sello. Les gustaba lo que estábamos haciendo y nacimos junto con Grabaciones en el mar.
En el Centro de Historia de Zaragoza se hizo una exposición para celebrar el aniversario.
Fui a verla con mis niños y se aburrieron infinito [Risas]. Pedro se merece ese reconocimiento y mucho más. Son 15 años y perseguir un sueño como el suyo durante 15 años tiene muchísimo mérito. Con el tiempo que no se tiene y con el dinero que no se tiene, a base de muchísima ilusión, de muchas ganas y creyendo en lo que estás haciendo. Del sello el mayor artista es él. Algún día se autoproducirá algo.


P. En los Premios de la Música Aragonesa recibió el premio de Honor vestido de Abeja Maya...



R. [Sonríe] Sí, eso me dijeron. Yo conozco a Pedro y creo que le daba vergüenza. Se tuvo que disfrazar de algo para hacerlo divertido.


P. Si le digo Mario Quesada, bajista de El Niño Gusano, ¿le suena muy lejos o parece que fue ayer?


R. Lo veo lejos porque mi vida es muy distinta ahora. Pero de vez en cuando echo un ojo, porque hay que pasar la escoba debajo de la cama y veo que está mi bajo allí y me apetece sacarlo y cogerlo y tocarlo un rato. Hay veces que me acuerdo y busco cosas en Internet y reconozco que me emociono. Cuando tocaba en el grupo estaba muy orgulloso y decía: “Cuando tenga hijos les enseñaré mis discos”, pero ahora tengo mis hijos y no les he dicho nunca: ¡Mirad, papá tocaba en un grupo! o “Toma, escucha este disco que aquí está tocando papá”.


P. ¿Y si un día tus hijos le dicen que quieren ser músicos?


R. No tengo ningún interés por fomentarles a mis hijos ninguna de las cosas que me interesan porque creo que lo que voy a provocar es desinterés. En mi casa tengo un cuarto con más de 3000 elepés y un tocadiscos. ¡Pero ahora todos los juguetes de la casa están allí metidos! Cuando está sonando el tocadiscos tengo a mi hija en brazos que me dice: “Papá, baila”. Lo suyo es vivirlo con ellos sin forzar las cosas.


P. Todos los componentes de su grupo siguieron vinculados a la música excepto usted, ¿se cansó de esa etapa?


R. En el mundo de la música cuando empiezas, quieres hacer lo que te sale de dentro y no tienes que esperar nada. Y nosotros tuvimos la suerte de que pudimos vivirlo, y disfrutarlo y estirarlo y presentarlo, movernos y viajar. Yo considero que fue una cuestión de fortuna. Contamos con una persona próxima a nosotros que quiso realizar esa aventura, que fue Pedro Vizcaíno. Es un camino que puedes estar pretendiendo durante toda tu vida y no conseguir ni siquiera arrancar. A partir de ahí yo siempre tomé el camino que siempre había pensado que iba a tomar en la vida.

“[El éxito] Es un camino que puedes estar pretendiendo durante toda tu vida y no conseguir ni siquiera arrancar”

P.
En varias entrevistas ya se hablaba de que, con el tiempo, se veían haciendo cosas por separado.


R. Una pareja es difícil, un grupo de 4 ó 5 personas, prácticamente imposible. O hay algo que tira mucho, como por ejemplo, el dinero. ¿Por qué los Rolling Stones siguen 40 ó 50 años después? Por pasta. Es difícil. Nuestros intereses caminan juntos una temporada y hay otro momento en que se separan.


P. Groucho Marx decía en su libro autobiográfico que la parte aburrida venía cuando se hicieron famosos, dando así mayor importancia a las aventuras de los comienzos. Cuéntenos alguna anécdota divertida.


R. [Risas]¡Pero si en el grupo sólo había de ésas! Sé que había una coña por ahí de una croqueta. Yo creo que era algo de una croqueta que se metía en la boca y que quemaba horrores, pero…es que ya no me acuerdo del chiste.


P. Y hablar de El Niño Gusano es también hablar de Sergio Algora, que desapareció demasiado pronto...
Para mí era mi amigo, muy bueno. Yo he descubierto a Sergio como artista quizá en estos últimos años, no mientras lo tuve. Yo para eso soy muy hombre y yo sólo puedo hacer una cosa a la vez. Estaba mucho en divertirme, en mi instrumento, en la canción, pero, reconozco que hasta después, parece mentira, tantas veces que he oído las canciones, y no sabía lo que decían. Eso vino después, y la verdad es que me ha encantado descubrirlas después de tantos años. La música de alguna manera fue un recipiente para mezclar todo, su personalidad, su literatura, su gusto por la música.

“La música para Sergio Algora fue un recipiente para mezclar su personalidad, su literaratura, su gusto por la música”

P. Andrés Perruca [batería del grupo] dijo de él que sacaba facetas de la gente que ni siquiera ellos conocían, ¿de qué forma hacía esto?


R. Sergio te lo sacaba todo, provocaba un montón de emociones, que te olvidases de todo. Era capaz de que te divirtieses muchísimo con él .Yo creo que él no era consciente ni quería provocar nada especial, sino que era una persona con ese carisma. Hablabas de las cosas como si fueses un niño, con la misma naturalidad. Con el resto de la gente te pones una barrera, pero es una cosa que nos ha provocado a todos y es muy sorprendente. En las personas es una cualidad que no es muy habitual. Yo no se la he encontrado a nadie más.


P. ¿Cuál es el disco que más le gusta de su discografía?


R. Los dos primeros son los que más me gustan porque son mucho más espontáneos. Nos importaba todo un carajo. En el tercer elepé sentimos un poco la responsabilidad. Habíamos firmado un contrato con una multinacional y fuimos nosotros otra vez, pero sabíamos que teníamos que cumplir. En los dos primeros era pura diversión, aventura, pero el objetivo no era hacer las cosas lo mejor que sabíamos, sino hacerlas juntos.


P. ¿Qué es para usted la música actualmente?


R. Un referente importante en la vida. Es mi capricho. El rato que le robo a mi familia, una vez que cumplo con el trabajo y cuando están todos dormidos, se lo dedico a la música.


P. ¿Está todo hecho en la música? ¿Qué le gustaría escuchar?


R. Los discos que estoy comprando tienen todos por lo menos 25 años, música de entre el 66 y el 79, de todos los países del mundo, principalmente psicodelia. Yo creo que tristemente sí está todo hecho. A mí me gustaría escuchar algo que me sorprendiera.
Cuando alguien no ha escuchado nada, todo le suena a nuevo. Aunque no por eso deja de ser interesante y precioso.


“Me gustaría escuchar algo que me sorprendiera”


P. ¿Qué emisora de radio escucha?


R. No escucho la radio, me desespera. Yo tengo que tener el control en casa de lo que suena en cada momento, para mí es insoportable no saber qué canción va a sonar. Me gusta ir a la estantería, coger lo que quiero escuchar y luego cambiarlo por otra cosa. No soporto esa emoción [Risas] A veces ponen cosas que no te gustan. Yo, cuando estoy escuchando música, me gusta estar escuchando buena música todo el rato.

No soporto la emoción de no saber qué canción va a sonar”

P. ¿Cómo se define?


R. Como músico soy terrible, terrible [Risas] El bajo es un instrumento aburrido. A mí me gustaba tocar y yo me metí en el grupo porque lo que me gustaba era estar con amigos.
Y en lo demás soy una persona casi normal. Para mí ser normal no significa ser gris, sino todo lo contrario. Es toda una aspiración. Me parece que en este mundo hay demasiada gente deseando ser especial. Somos especiales todos. Me parece un decreto. Me aburre mucho la gente que pretende ser especial.
El que destaca lo hace y no hace falta hacer nada excepcional. Y los demás vamos a intentar vivir la vida de la mejor manera posible y dejar de hacer tonterías. En la música pasa mucho. Por no ser normales, somos regulares, por no decir otra cosa.■


“Para mí es todo una aspiración ser normal”



domingo, 7 de noviembre de 2010

Oferta de empleo para líderes






Escaladores en el momento del ascenso con un jefe de expedición que abre las vías. ERATHIS

Acabo de leer la entrevista al ex-presidente Felipe González Márquez que publica el periódico El País en su edición de domingo. Asegura Juan José Millás, autor de la misma, que Felipe no escribe ningún artículo sobre su partido si no ha pasado antes por Ferraz. Así, supeditado a la disciplina de partido, me conmueve, porque siempre he pensado que es un señor con la suficiente autoridad para decir lo que le da la gana. Los acontecimientos históricos que ha vivido en primera persona le hacen estar a veces en una atalaya desde donde apreciar algunos detalles que los que ocupamos el valle no somos capaces de percibir. No es que esté de acuerdo en todo lo que dice, acabáramos, pero sí cuenta con un bagaje histórico difícil de igualar. Le preguntan por las características que debe tener un líder. Destaca como cualidades la capacidad y/o la sensibilidad para hacerse cargo de lo que están experimentando los otros, la capacidad para transmitir un proyecto en el que tú crees, de forma creíble para los demás y para transformar su estado de ánimo del negativo al positivo o del positivo al más positivo. No se trata de refinar las técnicas de persuasión, sino de creer en algo y ser capaz de ilusionar a los demás para que trabajen conjuntamente contigo. Esto me ha recordado un curso al que asistí la semana pasada sobre emprendedores acerca de conocerse a sí mismo, rectificar aquellas cosas que te limitan y fomentar aquellas para las cuales estés más dotado. En un ejercicio de coaching tan de moda últimamente, pensamos en las características de un gran profesional o un gran líder. Casualmente (o sin ser tan casual), en el recuento final de los asistentes, salieron también estas cualidades. Todas, salvo el conocimiento de la materia profesional que también era destacado, tenían que ver más con las características emocionales que con la racionalidad de la persona carismática ideal para llevar a cabo un proyecto. Es indudable que la formación no es prescindible y que, como decía Ortega y Gasset, las personas educadas son personas más útiles para la sociedad (o al menos es justo exigirles esto), pero Felipe González toca un tema que me parece crucial. Se trata de la importancia de aplicar esos conocimientos y que sirvan para elaborar un discurso crítico lejos de la simplificación de algunos medios.
Critica la asistencia de algunos políticos a los programas sensacionalistas pensando que así están más próximos de la ciudadanía, no importando si sus declaraciones preceden a asuntos de cama o a personas que se agreden en directo. El dardo certero para criticar la simplificación y la conversión de la democracia en mediocracia, en cuanto a medios y mediocridad. No se pueden extender los discursos simplistas y populistas con el objetivo de aumentar la contabilidad electoral. No hace más que incrementar el número de desencantados que piden líderes que posean proyectos que nuevamente hagan recuperar la confianza en la democracia y en las instituciones. Porque lo que nos jugamos es algo muy importante hagamos una oferta de empleo: “Se buscan líderes con o sin experiencia, honrados y con proyectos”.